lunes, 17 de diciembre de 2012

fonetica



“Reconocimiento de las CONSTANTES y variantes FONÉTICAS de la forma de hablar de los habitantes del distrito de Oyotún”


El departamento de Lambayeque es un lugar con un amplio legado cultural, cada una de las provincias que lo conforman posee una variedad infinita de formas de vida que han ido transformándose en tradiciones con el paso del tiempo y valores muy bien definidos, también cada una de estas y sus diferentes distritos tiene lugares turísticos, festividades y gastronomía que lo diferencian de las demás y los hacen únicos.
  
Podemos asegurar que los habitantes de este departamento somos personas hospitalarias, generosas y sobretodo amigables, cada uno con rasgos físicos definidos por nuestros ancestros los moches.

Actualmente la mayoría de nosotros usamos una vestimenta llana y sencilla, sin embargo aun en algunos lugares donde la agricultura es la base de su economía, hay pobladores que conservan las vestimentas tradicionales como el pantalón negro y la camisa blanca para los hombres, el vestido de una sola pieza con colores encendidos para las mujeres, sombrero de paja, llanques y una alforja para llevar los productos.

A lo igual que la vestimenta no es la misma para cada uno de estos lugares tampoco todas las personas hablan igual, vamos a encontrar en sus pobladores múltiples diferencias en cuanto al modo de hablar, ya sea en el tono, intensidad de su voz o en su forma de usar las palabras para expresarse ante los demás.

En este caso nos preguntaremos ¿Cuáles serán los rasgos fonéticos lexicales que presenta y caracteriza al poblador oyotunense?

Sabemos que es el distrito mas alejado del centro de la ciudad de Chiclayo, que tienen como base económica la agricultura y la ganadería, y por lo mismo de ser alejado su habla no tiene casi ningún tipo de contaminación al mezclarse con otros tipos de habla.
Los rasgos fonéticos lexicales que presenta el poblador oyotunense son recurrentes en su tono cadencioso al hablar como medio cantando, una muy buena dicción al momento de expresase puedo decir que de acuerdo la lo investigado los pobladores tiene un buen nivel en el uso de las palabras y casi no tiene incorrecciones idiomáticas, utilizan un lenguaje básico en su comunicación.

En lo que se refiere al tono cadencioso al hablar del poblador oyotunense, podemos decir que corresponde a un tono lineal, en el cual se puede percibir que muy rara vez prolongan la última vocal de las palabras al final de sus frases. Por ejemplo:
·      Heeeee: , he… acá tenemos restos arqueológicos muy interesantes como he… son el llamado águila de Oyotún o cóndor de Oyotún, el búho de Oyotún he… hay una especie de fortaleza que se llama la Huaca el Toro y esas he… figuras antropo, antroposomorfa.

El casi no uso de incorrecciones idiomáticas, el oyotunense solo muy raras veces utiliza muletillas pero cuando las usa solo son los términos ya y aquí. Por ejemplo:

·      Ya: pasando los años, ya se establecieron, ya actuaron en la vida sedentaria ya, y se fueron poquito a poco aumentando, aumentando, creciendo ya vienen acllotún.

·      Aquí: Las comidas aquí, aquí se, se acostumbra a comer el arroz con pollo.
                 Aquí las costumbres de lo que, que criamos principalmente es aquí los cuyes.

También es usual en los adultos mayores el uso de Perífrasis por ejemplo:

·      A través de las referencias, de los hechos ocurridos, narrados por gente conocedora de esto, a través de los tiempos Oyotún, fue donde existió  una tribu llamado los ocllo  acllotunes,  ese es el vocablo quechua los oyotunes, la tribu era los oyotunes que habitaron acá.

En conclusión los pobladores del Distrito de “Oyotún” tienen como rasgos fonéticos lexicales característicos su buena dicción al articular las palabras, un tono cadencioso al hablar medio como cantando que los caracteriza y distingue, además podemos decir que tienen un habla limpia pura por lo mismo que es el distrito mas alejado de los demás casi no esta contaminación por otras hablas por lo que no se observan muchas incorrecciones idiomáticas con las excepciones de los términos aquí y ya como muletillas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario