Frutos de la educación
Felipe Pardo y Aliaga
Felipe Pardo y Aliaga
Felipe Pardo y Aliaga, fue un poeta satírico, dramaturgo, abogado y político
peruano. Perteneciente a la elite aristocrática limeña, fue junto con Manuel
Asencio Segura el representante más importante
del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana.
Examinó y juzgó con severidad la realidad
peruana a través de sus comedias y artículos costumbristas. Fue severo crítico
de las costumbres, luego se dedicó a producir exclusivamente lo que denomina
como “poesía cívica”, donde su amor hacia el Perú se manifiesta en dos tipos de
textos: aquellos donde elogia a la patria y manifiesta su deseo de servirla, y
aquellos otros donde censura las prácticas políticas, proponiendo cambios.
Pardo era un convencido que por medio de la literatura se podía enderezar al
país.
Frutos de la educación es una comedia escrita
en tres actos y en verso, que subió a escena en Lima, el 6 de agosto de 1830,
presentada por la compañía de José María Rodríguez. Esta obra marcó el inicio
del teatro nacional peruano.
En la obra “Frutos de la Educación”, satiriza
la deficiente formación de los criollos peruanos, un tema
especialmente sensible, entonces el Perú había pasado a ser una República. De
paso ridiculiza la zamacueca, un baile muy en boga entre las clases
populares en aquel tiempo
al que le considera lascivo e inmoral. Esta obra provocó
encendidos debates al presentar la realidad de cómo eran educados familiarmente
los hijos de los hacendados. Podemos describir a los personajes de la siguiente
manera:
El insustancial holgazán que acaba de venir
de París, el mozo criollo que, aunque hijo del marqués, frecuenta los bailes de
zambas y se desvive por las lides de gallo (Bernardo), en quien se
caracteriza todos los vicios, debilidades y fruslerías de los adinerados limeños”; la
niña mimada, que sabe a las mil maravillas la zamacueca (Pepita), una
muchacha limeña que pierde a su novio inglés (Don Eduardo) por bailar con demasiada
libertad;
las fiestas del Cercado; los coroneles que vencieron en Ayacucho; las
mulatas de monjas, con su hablar ceceoso y sus remilgos; las comilonas de los
anticuados nobles; la extrañeza que causan los hábitos ingleses (Don Eduardo) en
aquella sociedad.
ARGUMENTO:
Don Feliciano, su esposa doña Juana y la hija soltera de ambos, Pepita, conforman una típica familia de clase alta de Lima, pero sin mayores luces. Don Feliciano, en vista de haber dispuesto de los bienes de su sobrino Bernardo, propone a su esposa doña Juana, casar a Pepita con el dichoso sobrino, a fin de salir de los aprietos en que encuentra. Doña Juana acepta resignadamente la sugestión marital. Pero don Manuel, hermano de la abnegada madre, trae una noticia singular: El inglés don Eduardo, rico comerciante, está prendado de los encantos de Pepita y la quiere para esposa. Sin muchos rodeos, y presente el atildado galán, se acuerda el matrimonio. Madre e hija se cotizan muy alto y suben los bonos de sus sueños. Asisten al sarao de una marquesa amiga; y en ella, doña Pepita luce sus cualidades de eximia bailarina, zapateando a los delirantes acordes de una zamacueca. Este hecho lesiona profundamente el afecto de don Eduardo, quien rompe el formal compromiso.
Don Feliciano, su esposa doña Juana y la hija soltera de ambos, Pepita, conforman una típica familia de clase alta de Lima, pero sin mayores luces. Don Feliciano, en vista de haber dispuesto de los bienes de su sobrino Bernardo, propone a su esposa doña Juana, casar a Pepita con el dichoso sobrino, a fin de salir de los aprietos en que encuentra. Doña Juana acepta resignadamente la sugestión marital. Pero don Manuel, hermano de la abnegada madre, trae una noticia singular: El inglés don Eduardo, rico comerciante, está prendado de los encantos de Pepita y la quiere para esposa. Sin muchos rodeos, y presente el atildado galán, se acuerda el matrimonio. Madre e hija se cotizan muy alto y suben los bonos de sus sueños. Asisten al sarao de una marquesa amiga; y en ella, doña Pepita luce sus cualidades de eximia bailarina, zapateando a los delirantes acordes de una zamacueca. Este hecho lesiona profundamente el afecto de don Eduardo, quien rompe el formal compromiso.
Pardo, presentando las circunstancias,
problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados años de la república, trata
de reflejar como los problemas de los padres surgen precisamente por la
incorrecta educación que brindaron a su hija y entenado: a ambos los
consintieron y engrieron demasiado. Entonces la holgazanería y malos modos de
Bernardo así como la superficialidad y excesiva coquetería de la muchacha, son
todos los frutos de su educación.
El título de la obra se puede entender como
las malas consecuencias de una educación descuidada, tanto en los varones como
en las mujeres.
Si bien es cierto todo esto pasaba en el Perú
al inicio de la república, y en algunos casos aun sucede con aquellos padres
que tiene dinero y mandan a su hijos a estudiar al extranjero, para que luego
regresen a la nación solo a seguir con el negocio familiar, en realidad solo
son mantenidos teniendo a mas de un empleado trabajando por el, o en ultimo de
los casos solo se aprovechan del dinero y al final caen en bancarrota y todo el esfuerzo de los padre no sirvió de
nada.
RESUMEN DE LA OBRA:
Género: Dramático.
Especie: Comedia.
Especie: Comedia.
Capítulos: 3 actos.
Corriente: Costumbrismo.
Personajes
principales: Personajes secundarios:
* Don Feliciano * Don Manuel, tío hermano de doña Juana
* Doña Juana * Don Eduardo, novio inglés
* Pepita * Perico
* Bernardo
ESCENARIOS: La casa de don Feliciano
Bernardo es
un huérfano rico dejado al cuidado de don Feliciano y doña Juana. Por
desgracia, los negocios de éste fracasan y se ve obligado a tomar de la
herencia del muchacho para pagar sus deudas, acabando la fortuna ajena de este
modo. Cercana su mayoría de edad y antes de que reclame su fortuna, sus tutores
pretenden casarlo con su hija Pepita para que todo quede “en familia”. En eso
entra en escena don Manuel que trae a Pepita la noticia de que el acaudalado
inglés don Eduardo desea convertirla en esposa.
Manuel aboga
ante Juana por Eduardo y encuentra negativas al principio por los prejuicios
xenofóbicos de la época aunque al final doña Juana sí acepta al extranjero como
yerno pero sólo por su dinero. Cosa que enfurece al vago de Bernardo y poco
agrada a don Feliciano (padre de Pepita), aunque al final ignoran a Bernardo y
convencen a Feliciano de lo conveniente de la boda.
Infelizmente
el temperamento demasiado “alegre” de la joven Pepita, no convencen a don
Eduardo, el inglés decidió que no quería por esposa a alguien tan poco seria.
La situación
se agrava cuando Bernardo se casa con una mulata y exige su herencia. Ante
tales aprietos, don Manuel sale en aval de su hermana y juntos tratan de
ordenar su vida.
EXPRESIONES
FIGURADAS:
* “No tengo ni un Cristo” – Que no tiene dinero.
* “En el extremo del mundo” – Que está muy lejos.
* “Tanto aparato” – Que se ha hecho mucho escándalo por muy poca cosa.
* “De los del día” – Gente de moda.
* “Haber nacido Asturiano en vez de haber nacido Tudesco” – Que nació en el lugar equivocado.
PARTE QUE MAS IMPRESIONA:
Hay dos partes que impresionan por encima del resto de la obra: Una, cuando Don Feliciano casi vende a su hija a Bernardo para tapar una cuenta producto de su mala suerte y otra cuando Doña Juana también “vende” a su hija cuando se entera que el inglés es católico y adinerado. Vaya padres…
* “No tengo ni un Cristo” – Que no tiene dinero.
* “En el extremo del mundo” – Que está muy lejos.
* “Tanto aparato” – Que se ha hecho mucho escándalo por muy poca cosa.
* “De los del día” – Gente de moda.
* “Haber nacido Asturiano en vez de haber nacido Tudesco” – Que nació en el lugar equivocado.
PARTE QUE MAS IMPRESIONA:
Hay dos partes que impresionan por encima del resto de la obra: Una, cuando Don Feliciano casi vende a su hija a Bernardo para tapar una cuenta producto de su mala suerte y otra cuando Doña Juana también “vende” a su hija cuando se entera que el inglés es católico y adinerado. Vaya padres…
FUNCIÓN LITERARIA
Puntos negativos:
* La insistencia de los padres de Pepita al querer casarla con Bernardo.
* La ambición de los padres de aquella época.
* Quitarle el dinero a Bernardo.
GRACIAS :)
ResponderEliminarLa obra es tan interesante que nos despierta y nos hace ver la realidad de ese entonces desde el punto de vista la obra frutos de la educación es que en esa época los padres era interesados al dinero vendían a sus hijos por interés de algo.
ResponderEliminarcomparándolo con la realidad todavía hay padres de ese tipo no deja que a sus hijos que busquen su destino por si solos.
Cual seria la idea principal y tema central?
EliminarBest casinos that accept players from India 2021
ResponderEliminarIf you want to play with the best casinos in India, we suggest you choose one of the best online casinos in India. These are popular 🔥 Top Real Money Casino: 1⃣Bet365⃣BET789💳️⃣FanDuel Casino: 100% up to ₹500🎰 Best Online Casino: luckyclub.live Bodog💳️⃣BET789💳️⃣Cricino Deposit: Transfer Bank, Pulsa